Una dimensión de la Universidad,
que parece que nunca progresa bastante es la de los aspectos
relativos a la gestión interna. A pesar de su carácter
de Administración Pública, con amplia capacidad
de autoregularse, nuestra Universidad sigue padeciendo notables
ineficiencias a la hora de “manejar sus papeles”
a todos los niveles: Desde las facturas que gestionan los
profesores y el PAS, hasta los procesos de matrícula
o de becas, y las ayudas al alumnado, nuestra vida diaria
está plagada de notables disfunciones, desplazamientos
con papeles en mano, trámites engorrosos y oscuros,
etc. Eliminar las ineficiencias es un objetivo, por tanto,
ineludible.
Se da la paradoja de que un canario, puede encontrar más
dificultades prácticas para matricularse en esta Universidad
que, por ejemplo, en Harvard. En lo esencial, y a pesar de
algunas mejoras, siguen habiendo colas para matricularse,
y existiendo la necesidad de varios desplazamientos para hacerlo.
Estos desplazamientos son más gravosos en el caso de
estudiantes de otras islas.
En una Universidad con diferentes Campus alejados entre sí,
una medida de la ineficiencia es el número de desplazamientos
al Rectorado que deben realizar los profesores (y en ocasiones
los alumnos) para gestionar papeles. No es esa su misión
en la Universidad, no deben gastar ese tiempo, no son eficaces
en esos trámites.
La paradoja aquí es que se puede gestionar la compra
de Equipos de Investigación en el extranjero, con casi
total fiabilidad, utilizando los modernos medios de comunicaciones,
y una vez terminadas las gestiones, y hechos llegar los equipos,
en lo que depende de nuestra propia administración,
tardarse un tiempo insufrible y multiplicarse los viajes,
para arreglar los trámites ante las diferentes instancias
La solución que se propone a estos problemas pasa por
el uso intensivo de los modernos medios de comunicación,
y especialmente de la red universitaria de comunicaciones.
En concreto se establecen los siguientes objetivos:
1.
Mecanización de todo el proceso de matriculación,
eliminando las colas. 2.
Gestión automatizada de todos los trámites
relativos a becas, ayudas y presentación a convocatorias
de cualquier tipo, que realice la Universidad.
3. Tramitación
informatizada de toda la gestión de Centros, Departamentos
y Proyectos de Investigación. 4.
Generación y mantenimiento actualizado de Bases
de Datos, de modo que los Universitarios no tengan que
reiterar una y otra vez la presentación de documentos
que, de hecho, constan ya en la administración
de la Universidad. 5.
Posibilidad de consultar las bases de datos, en diferentes
niveles de acceso, por parte de los usuarios.
6. Universalización
del acceso a la red para todos los universitarios, incluyendo
los diferentes servicios: Cuentas de correo para cada
miembro de la comunidad universitaria, páginas
web, etc. Siendo esto válido tanto para el alumnado
como para el PAS.
En todo este proceso, la prudencia aconseja que siempre
deben poderse hacer las gestiones tanto por medios informáticos
como por los procedimientos tradicionales. |
Para alcanzar estos objetivos
es preciso:
1.
La utilización intensiva de toda la Red de la Universidad
y la extensión de la misma a todas las dependencias.
2. La dotación
de plazas de técnicos del nivel adecuado, en los
diferentes escalones del proceso. En principio, dependientes
del CCTI aunque eventualmente los destinos se asignen
en Edificios o Campus específicos. 3.
Hacer compatible tanto el hardware como, sobre todo, el
software utilizado. En la medida de lo posible se deben
potenciar las plataformas y el software de uso libre,
o aquellos paquetes estándar de bajo costo. El
software libre es una opción estratégica,
con profundas implicaciones a largo plazo, y esta candidatura
apuesta decididamente por ella.
4. Diseñar programas específicos
para la gestión. Prioritariamente el diseño
se hará por el personal propio de la Universidad,
con el fin de optimizar costos y facilitar el mantenimiento
y la adaptación a nuevas necesidades.
5. Generar sistemas
de firma electrónica para validar las transferencias
de documentos seguros. 6.
Aumentar sustancialmente los terminales en la red
para hacerla accesible por los usuarios de los diferentes
niveles. |
Infraestructuras
Estamos a las puertas de una negociación del segundo
Plan de Inversiones de las Universidades Canarias. Decididas
ya las necesidades urgentes relativas a la segunda fase del
Centro Superior de Informática y al proyecto y posterior
construcción de la nueva Facultad de Bellas Artes,
el resto de las actuaciones a desarrollar dentro de este plan
deberán ser priorizadas como resultados de los debates
que he mencionado al principio.
A lo largo del programa se han señalado necesidades
en infraestructuras. En algunos casos podrán abordarse
con las dotaciones del PIUC. En otros, confiamos en encontrar
otras fuentes que permitan su financiación.
Las inversiones en infraestructuras comunes de alto costo,
las reformas de edificios y la construcción de otros
nuevos, son igualmente necesarias, y debemos establecer criterios
claros de prioridades e intentar dar cabida a todas las necesidades.
Estamos seguros de convencer al Gobierno Autónomo de
la necesidad de financiarlas.

|