Si quiere hacer una pregunta al candidato pulse


P.

Con perdon me gustaria que se mojara. ¿Qué opinión le merece el estado de las Facultades que no encuentran en Guajara? ¿Qué piensa hacer para solucionar el estado de abandono que poseen? Y usted, con todo el respeto, ¿qué opinión le merece que el otro candidato ya haya trabajado como Vicerecotr y nunca haya hecho nada por mejorar la universidad y ahora alguna asociación de alumno que apoya al otro candidato le haya acusado de no cumplir sus promesas? Muchas gracias por su atención. Alfredo.

R.

Como se puede ver en esta misma página, las quejas sobre el estado de muchos Centros son grandes y con razón. De los Edificios que no están en Guajara con frecuencia las quejas son mayores, en parte porque son más viejos, y en parte por falta de mantenimineto. Las causas ya las apuntamos en nuestro programa: El retraso en la ejecución del Plan de Inversiones contribuye decisivamente a ello. Estas carencias tienen como responsables los que han estado gestionando la Universidad hasta hoy, y el otro candidato es corresponsable de esto, ya que como usted bien dice es en la actualidad vicerrector.
Para solucionar eso hay que ejecutar correctamente las partidas de dinero ya disponibles (lo que se llama el REM) y negociar urgentemente el nuevo Plan de Inversiones. Las Palmas ya lo ha hecho y nosotros, tal vez con más necesidades, no. Padecemos un grave deficit de capacidad de gestionar.
De las acusaciones que se me hacen hay pocas que creo que puedan ser tenidas en cuenta. Cuando alguien me acusa anónimamente de algún disparate completamente ajeno a mi, yo ni me molesto en contestar. Nuestro estilo ha sido durante toda la campaña explicar nuestro programa, defender nuestras ideas y escuchar mucho a la gente. Si otros tienen otro modo de hacer las cosas es su problema.

P.

Tratará de solucionar el hecho por el cual las salas de estudio cierran en verano (sin tener en cuenta los exámenes de septiembre)y los problemas de espacio?y por otra parte el reducido horario de las cafeterias(cierran a las 19:30)? Hugo Díaz.

R.

Lo referente a la Salas de estudio lo he repetido ya tanto en el programa como en esta misma página de preguntas. Habrá salas de estudio abiertas 24 horas todo el año en número suficente. Eso incluye, evidentemente, que se eliminen los problemas de espacio. La pregunta sobre las cafeterías debe enfocarse de otra manera. Los contratos de las cafeterías y comedores prevén un horario. Creo que es hasta las 20.00 horas. Los que estén en vigor deberán cumplir ese horario. Para ampliar el horario habría que negociar, en el caso de los concesionarios actuales, una posible ampliación. Si existe demanda se hará. Del mismo modo, de existir demanda, se puede incluir como una cláusula en las nuevas concesiones.

P.

¿ Es cierto que ha apoyado la lou, y se ve identificado con el PP? Rayco Rodríguez López.

R.

En diferentes ocasiones, y en esta misma página, he contestado ya a esta misma pregunta. Por lo que parece, hay alguien que se empeña en difundir mentiras sobre mí y mi candidatura. Si me permite la broma, habría que pedirle a los difamadores que inventaran MENTIRAS NUEVAS, que estas ya están muy vistas.
NO he apoyado la LOU. Es más, me he manifestado contra ella. Eso debe quedar bien claro y está en diferentes ocasiones en nuestro programa, con las razones para ello. He escrito también artículos en la prensa en los que explico mi posición sobre (y contra) la LOU. En estas mismas páginas, en el dossier de prensa, puede encontrar usted alguno de esos artículos.
Me importa aclarar que esta postura no se deriva de prejuicios políticos, sino del análisis pormenorizado de la LOU y sus efectos sobre nuestra Universidad. Como creo que hay muchos efectos perniciosos es por lo que con toda claridad he expresado mi rchazo sobre los aspectos que considero más negativos.
He respondido también, con toda claridad, que no estoy identificado ni con el PP ni con ningún otro partido político. También puede usted consultar en esta misma página mi postura al respecto.

P.

Quisiera conocer su opinión sobre personal funcionario grupo B que se ve obligado a sustituir a personal laboral grupo 4 en la atención a usuarios en ausencia de los mismos por cualquier causa: vacaciones y permisos (donde el funcionario les sustituye íntegramente), cursos (idem de idem que lo anterior), enfermedad (en este caso se les manda sustituto desde recursos humanos a los 15 días, mientras el funcionario tiene que abandonar su trabajo para atención al usuario), etc. Josefa García Hernández.

R.

Tal y como usted lo cuenta da la impresión de que es un completo disparate. Si nuestra organización ordinaria propicia esas situaciones, y las propicia, estamos ante algo ineficiente e ilógico.
La solución a ese tipo de problemas creo que está en las respuestas que ya he dado en esta misma página a las definiciones de las plantillas y puestos de trabajo. Creo que ahí está la clave para que estas cosas no nos pasen.

P.

¿No le parece poco serio la colección de promesas que presenta su candidatura, sin un estudio económico sobre su viabilidad?. ¿No cree que se parece demasiado a las huecas promesas electorales que nos abruman en estas fechas, más que a un proyecto concreto de gestión?. Le recuerdo que la ULL mantiene una "deuda histórica", y que nuestra capacidad de obtener nuevos recursos es extremadamente limitada. Aunque el Rector de la ULL y el Gobierno tengan, digamos, afinidades políticas, que ya nos pasó en otra ocasión. Javier Corzo.

R.

En modo alguno. Todas y cada una de las promesas que se hacen están enmarcadas en un plan de actuación que contempla las previsiones económicas en un marco realista. Conocemos bien como funciona la financiación de la Universidad y por eso sabemos lo que prometemos. Si lee usted el programa verá que hay ocasiones en las que, específicamente se dice que se hará un estudio económico. Eso es así cuando desconocemos el monto de las necesidades en algunas materias. Existen por tanto las dos cosas: Una previsión económica y un proyecto concreto de gestión que prevé el cómo vamos a hacer las cosas.
Por otro lado veo que usted desconoce que a la Universidad de La Laguna, año por año y desde hace tiempo, le está sobrando dinero. Este último año más de 600 millones de pesetas. Lógicamente no es que "sobre", es que los actuales gestores no son capaces de ejecutar el gasto presupuestado.
Ignoro, por último, a qué Rector y a qué afinidades se refiere usted en la última parte de su pregunta. Yo no he hecho ninguna acusación en ese sentido porque, aunque supiera que existe, no es mi estilo.

P.

¿Cree usted que es necesaria otra estructura de administración a la actual?. En caso afirmativo, ¿se vería reflejado en la misma la Carrera Profesional del funcionario?. ¿En qué periodo de su mandato se compromete usted a poner en práctica el Plan de plantillas?. INDEPAS (Grupo de PAS Funcionario de la ULL-Con presencia en la Junta de Personal y en el Claustro).

R.

Sí creo necesaria la elaboración de una Plantilla del PAS de la Universidad, que integre el organigrama de todos y cada uno de los servicios y con una dimensión y estructura que permita atender la totalidad de tareas que una universidad moderna, con el volumen de usuarios y servicios de la nuestra, demanda.
Esta Plantilla debería reflejar, evidentemente, la carrera profesional de todo el personal de la Universidad (funcionarios y laborales), porque creo que es absolutamente necesario que existan posibilidades reales y reglas claras para la promoción de todos nuestros profesionales.
La puesta en práctica de un Plan de plantillas necesita de una negociación previa con los órganos de representación del PAS y de la financiación necesaria para afrontar su desarrollo. A lo que me comprometo, si la comunidad universitaria me da su confianza, es a abrir inmediatamente una mesa de negociación al respecto y a contemplar los costes económicos en las próximas negociaciones con la Comunidad Autónoma.

P.

¿Cree usted preciso que los puestos de trabajo del personal de esta Universidad relacionado en sus respectivas RPT, tengan definidas claramente sus funciones?. En caso afirmativo, ¿en qué periodo de su mandato se compromete usted a tener el catálogo de funciones vigente? INDEPAS (Grupo de PAS Funcionario de la ULL-Con presencia en la Junta de Personal y en el Claustro).

R.

Me he comprometido en un mensaje enviado a todo el personal de administración y servicios a que, en el documento de Plantilla del que acabamos de hablar o en un manual de funcionamiento de los servicios, exista "la definición de los objetivos, características y funciones de cada puesto de trabajo". Me parece algo imprescindible en una organización tan plural y compleja como nuestra Universidad.
Mi deseo es que esta definición de funciones se realice en los dos primeros años del hipotético periodo rectoral.

P.

¿Cree usted necesario disponer de un manual de procedimientos, para manejo tanto del personal como de los usuarios de los servicios universitarios?. ¿En qué periodo de su mandato se compromete usted a tener el manual de procedimientos en práctica? INDEPAS (Grupo de PAS Funcionario de la ULL-Con presencia en la Junta de Personal y en el Claustro).

R.

En el mismo mensaje que mencionaba expreso mi compromiso con la "elaboración y puesta en marcha real de un Manual de Procedimientos Administrativos". Ésta es una necesidad a la que no se ha sabido dar respuesta hasta el momento. Como ya he expresado en distintos foros, mi propuesta es que iniciemos el trabajo por alguna actividad concreta (he llegado a sugerir que por las actividades de Secretarías de Centros y Departamentos porque atienden a muchos miembros de la comunidad universitaria) y vayamos completando dinámicamente todo el catálogo.
Me comprometo a crear un equipo de profesionales, formado y suficiente, que pueda abordar este ambicioso y amplio trabajo desde ya.

P.

¿Se compromete usted a luchar para que las retribuciones del PAS Funcionario sean las mismas que las del personal que realice tareas de análoga consideración en el resto de Administraciones de la CA e inclusive la ULPGC?. ¿Se compromete usted a luchar para la obtención de unos niveles mínimos idénticos a los de la CA (Decreto 21/1997, de 20 de febrero, por el que se establece la homogeneización de los complementos de destino y específico mínimos de los puestos de trabajo adscritos a Cuerpos clasificados en los Grupos C, D y E)?. En caso afirmativo, ¿actualizaría las retribuciones del resto de la plantilla de PAS Funcionario de manera equitativa, de forma que se mantenga la diferencia retributiva según los niveles jerárquicos actuales?. ¿Sería ello una prioridad entre las demandas de esta Universidad? INDEPAS (Grupo de PAS Funcionario de la ULL-Con presencia en la Junta de Personal y en el Claustro).

R.

En cuanto a la primera parte de su pregunta, no solo me comprometa "a luchar" por esa equiparación sino que considero mi responsabilidad conseguirla, puesto que se trata de cumplir un mandato de nuestros Estatutos y, además, la considero justa. En mi programa ya expreso que las retribuciones de los docentes y del PAS Laboral son las mismas en las dos universidades canarias ¿por qué las del PAS Funcionario no lo van a ser?. Por tanto, creo que se debe estudiar y negociar con la Junta de Personal los términos de esa equiparación, y presentar el plan al Gobierno de Canarias para su financiación en el ámbito del Contrato-Programa vigente.
En cuanto a la segunda y tercera parte de su pregunta, la aplicación del Decreto "de mínimos" de la Comunidad Autónoma, la respuesta es más compleja porque la pregunta lo es. He estado estudiando la RPT del PAS Funcionario y he visto que la inmensa mayoría de las personas, independientemente de su puesto de trabajo (Base, Colaborador, Jefe de Negociado...) son Grupo C. Estoy totalmente de acuerdo con ello, puesto que la figura del Auxiliar Administrativo no se corresponde hoy en día con las tareas más complejas del personal de nuestra casa (por lo que conozco de mi Departamento y Facultad). Por lo tanto, y pareciéndome justo que ese tipo de normas se apliquen si benefician retributivamente a los trabajadores, tendríamos que llevar a cabo, de común acuerdo con la Junta de Personal, un estudio cuidadoso de la globalidad de los puestos de trabajo para establecer un sistema retributivo en el PAS Funcionario de nuestra Universidad que contemple la adecuación de los salarios a las características y responsabilidades de cada puesto, de tal manera que sea justo y permita unas expectativas de promoción reales, cuestión que considero imprescindible. La motivación del personal debe contemplar, además, el sentirse adecuadamente retribuido.
Esto puede hacerse y sí, será prioritario. Estoy seguro de que con buena voluntad, conversaciones con todos los implicados y agilidad en las negociaciones pueden alcanzarse ese tipo de acuerdos con diligencia.

P.

¿Se compromete usted a equilibrar aspectos diferenciadores entre el personal adscrito a las diferentes RPTs de PAS?. ¿Será negociada con carácter inmediato la propuesta de acuerdo presentada por la Junta de P.A.S. Funcionario sobre permisos y otros derechos para el P.A.S. funcionario al actual Rector? INDEPAS (Grupo de PAS Funcionario de la ULL-Con presencia en la Junta de Personal y en el Claustro).

R.

Ya he manifestado en el mensaje al P.A.S. que "me comprometo a facilitar la equiparación de las condiciones laborales y sociales entre los dos colectivos del PAS (laborales y funcionarios)". En este sentido me parece un magnífico punto de partida la propuesta de acuerdo presentada por la Junta de P.A.S. Funcionario y, por supuesto, sería negociada inmediatamente.

P.

¿Serán asignadas funciones de administración a Directores de Secretariado, becarios u otro tipo de personal ajeno a las RPTs de esta Universidad? INDEPAS (Grupo de PAS Funcionario de la ULL-Con presencia en la Junta de Personal y en el Claustro).

R.

Por supuesto que no. Los Directores de Secretariado son asesores de los Vicerrectores y, por tanto, no pueden tener asignadas funciones administrativas. Y los becarios u otro tipo de personal ajeno a las RPTs están para realizar tareas propias de becarios o similar, no para sustituir a los trabajadores propios de la Universidad.

P.

Seguridad y Salud Laboral. ¿Tiene programado aplicar la normativa existente en esta materia, con carácter inmediato?. ¿Cree usted que el personal que realiza sus tareas profesionales en el Pabellón de Gobierno lo hacen en condiciones de hacinamiento?. ¿Cómo y cuándo se solucionaría?. INDEPAS (Grupo de PAS Funcionario de la ULL-Con presencia en la Junta de Personal y en el Claustro).

R.

Evidentemente, creo que la normativa vigente sobre seguridad y salud laboral debe aplicarse de inmediato, sin excepciones. En cuanto a las condiciones de trabajo en el Pabellón de Gobierno, ya he manifestado mi compromiso con la "construcción de un nuevo edificio de Servicios Generales que solvente la situación dramática del actual Rectorado proporcionando espacios sanos, seguros y suficientes, y la elaboración, a través del Comité de Seguridad y Salud y con apoyo técnico, de un plan de reestructuración y adecuación de los espacios que actualmente utiliza el PAS en la Universidad".

P.

Que jeta¡¡¡ Se presenta a rector y le mando una pregunta un día después de las eleccciones y ni se publica a las 24h, ni a las 32, ni a las 72¡¡¡ Bien empezamos... ignorando desde el 1er minuto¡¡¡ Rosa (alumna).

R.

Sin duda debe haber algún problema técnico. Debo decirle que he respondido en el plazo prometido todas las preguntas, con la sola excepción de dos ocasiones en que la caida del servidor impidió que así fuera. En todo caso, siempre se respondieron en cuanto el servicio estuvo disponible.
No existe en el servidor ninguna pregunta sin responder, ni con su nombre ni con otro, así como tampoco desde la dirección desde la que usted la envía.
Si es tan amable de repetir su pregunta se la responderé a la mayor brevedad posible.

P.

¿Tiene usted alguna afinidad a los ideales políticos de algun partido? Moisés C.G.

R.

Si se refiere a la de uno más que de otros debo responderle que no. Obviamente comparto ideas e ideales políticos que se encuentran en los programas de varios partidos, pero no puedo decantarme, sin más, por uno de ellos. En la actual situación de una campaña política esto sería, además, imprudente por mi parte. A las personas de mi generación nos ocurre que creemos haber aprendido que nadie tiene el monopolio de la razón, ni en política ni en otras cosas. La historia enseña mucho. Quisiera en todo caso añadir algo. Mis ideales políticos se forman desde lo que soy: Un universitario de La Laguna. Lo que es bueno para la Universidad de La Laguna, para sus alumnos, para el PAS y para los profesores, lo es para mí. Creo en el papel transformador de nuestra Universidad. En su capacidad de crear una sociedad más avanzada, de generar bienestar, cultura desarrollo y libertad para Canarias. Esa es mi adscripción política.

P.

Bueno aprovecho esta ocasión para realizarle varias preguntas sobre el mismo caso, El paraninfo universitario: ¿Qué es del paraninfo universitario? ¿Qué es de todo lo bueno que tiene este espacio cultural? ¿Qué es del único teatro que tenía La Laguna hace 3 ó 4 años? En la paína web de la universidad apunta que estan en reformas (se van fotos con unos andamios colocados en el patio de butacas) pero esto es mentira pues la imagen que tiene el teatro universitario es de una auténtica PENA, ya que da la sensacion de que estan esperando a que los cimientos de éste se caigan y luego vengan las disculpas y los interrogantes. Por favor me gustaría saber cual es el proyecto que usted tiene para solucionar este problema, pues le repito que ES MENTIRA de que se estan ocupando en arreglar este espacio (en realidad no hay ningún andamio puesto allí, lo que estna son las mlas condiciones de las butacas) ya que son muchas las personas que dicen que se estan ocupando en arreglarlo y la verdad es que lo dirán porque seguramente no han entrado a verlo. Yo le invito a entrar y que se de cuenta de que hay desde polvo, hasta palomas muertas, eso sin contar los puntales que se han colocado en los palcos y las butacas rotas. Espero vuestra contestación. Muchas gracias. Y un saludo Jorge Martín.

R.

A una pregunta que figura en esta misma página respondí que sé que hay un proyecto de reforma del Paraninfo, financiado por el Cabildo. También sé que las obras están paradas, pero desconozco el motivo, que habría que preguntar a los actuales responsables del rectorado.
El Paraninfo es, para muchos universitarios la sala más emblemática de nuestra Universidad. Además reúne, al decir de los expertos, unas excepcionales condiciones acústicas para las audiciones de música. Es urgente que las obras, por lo demás necesarias ya que su estado de deterioro era muy importante, se reanuden cuanto antes.
A mi me da pena pensar que puede acabar pasando una generación entera de estudiantes de La Laguna que no van a tener ocasión de conocer el Paraninfo.

P.

Creo que sería muy útil poder confrontar sus ideas y las del otro candidato en un debate. ¿Se va a realizar alguno? De ser así, ¿cuándo y dónde? Julián Pérez González.

R.

Lamento que no haya tenido usted noticia de los debates que hemos tenido. A lo largo de la campaña hemos tenido hasta seis debates en diferentes medios de comunicación, televisiones, radios, en el propio aulario de Guajara y en la Facultad de Ciencias de la Información. El viernes 16 tenemos uno más en la Televisión Canaria a las 9 de la mañana. A estas alturas de la campaña creo que es difícil que haya más, dado que ese día es el último en el que están permitidos este tipo de actos.

P.

¿Está Vd. dispuesto a poner en marcha y potenciar el Servicio de Archivo Universitario recogido en los Estatutos? ¿Ve de utilidad este servicio?. ¿Qué sentido tendría para la propia universidad? ¿Qué, cuánto y en qué condiciones conocemos y conservamos el patrimonio documental de nuestra universidad más que bicentenaria? El acceso al mismo, tras su pertinente organización, no puede ser exclusivo de unos pocos, debe ser permitido ya sea con fines culturales, investigadores o de otra índole, a toda la comunidad a la que se debe el trabajo de esta institución. Los archivos y documentos son como la memoria misma de la sociedad o institución que describen. Así, quien no los conserva o destruye, mata nuestro pasado, atenta contra nuestro presente y hace difícil nuestro futuro. Roberto. PAS.

R.

Puedo decirle que apoyé con mi voto la creación de ese Servicio en nuestra Universidad, y desde luego soy de los que creen que todas las normas, y en especial el Estatuto (en último término es la expresión máxima de nuestra autonomía) hay que cumplirlas. Si se es el Rector con más motivo, porque se jura cumplir y hacer cumplir las normas.
Además creo que el archivo en una Institución como la nuestra no es que sea conveniente, es necesario. Lo extraño es que no lo tengamos. Las quejas en este sentido son muchas, aunque habitualmente quedan enmascaradas por problemas que parecen más urgentes.
Una vez creado debrá tener su reglamento, y su manual de procedimientos, para que su utilidad sea plena en todos los sentidos, de modo que su mantenimiento en el tiempo garantice que cumple los objetivos para los que se crea en el sentido que usted indica.

P.

Se comenta que usted ha negociado con compañeros de Departamento y de Secretarías de las Facultades para atender a sus peticiones, como prioritarias sobre el resto al personal de otros servios ¿No cree usted, de ser eso cierto, que con ello contribuye a dividir el colectivo, y dejar en sengundo plano al resto del personal que también tiene necesidades y problemas, y a los que también les ha influido las nuevas tecnologías y el incremento de trabajo? ¿No sería mejor negociar con los representantes de los trabajadores del PAS Funcinario, o sea Junta de Personal, y conocer el parecer del conjunto del colectivo? Personal PAS Funcionario.

R.

Me da la impresión de que los comentarios que le han llegado a usted no son exactos. Intentaré aclararlo. En los Departamentos y en las Facultades existe actualmente un problema. Un problema que es grave y urgente y que supongo que usted conoce. No es sólo un problema del personal, es que afecta a toda la gestión económica descentralizada. Cuando surgen este tipo de problemas hay que atajarlos. No se pueden poner en cola porque puede llegar un momento en que la solución ya no exista, y en el interín se haya causado un grave perjuicio a la institución y a los trabajadores.
Que nos vayamos a ocupar de eso no quiere decir que no lo vayamos a hacer del resto de los problemas de los trabajadores de la casa. Tengo confianza en un Equipo de personas muy trabajadoras, que serán capaces de atender diferentes frentes a la vez. Una cosa y otra no están contrapuestas.
Por último, puede estar usted seguro de que en la solución de este problema, como en la de todos los que afectan al PAS, se negociará el acuerdo con los representantes de los trabajadores. Desde luego eso es un compromiso tajante en mi candidatura.

P.

Sr. Mauricio,¿es cierto que usted aprovechando la implantación de la L.O.U pretendió en el último claustro de profesores disminuir la participación del alumnado de un 30% a un 19%? También le querría preguntar ¿ si es cierto que usted hasta hace un mes era afiliado al Partido Popular?, si fuera así, ¿se quitó para ganar estas elecciones?. Gracias. Alumna de sociología.

R.

Me temo que alguien le ha informado de forma sesgada. En todo caso me alegra que me lo pregunte usted, para poder responder de forma directa y clara.
En el Claustro de elaboración del Estatuto (no hay claustro de profesores), el grupo del que formo parte (no yo personalmente) propuso que los profesores contratados y funcionarios no doctores, tuvieran una mayor representación, ya que la aplicación de la LOU los deja con una representación ridícula. Esa propuesta implicaba que el alumnado disminuiría en algo su peso relativo, pero el objetivo de la propuesta era evitar una discriminación evidente con el colectivo de profesores más jóvenes, y no directamente la disminución del porcentaje del alumnado. Una propuesta, por cierto, que compartimos con la que hizo, en este caso él personalmente, el Doctor Ángel Gutiérrez.
Nosotros propusimos que en algunos órganos de gobierno aumentara la participación del alumnado y en otros lo hiciera el profesorado contratado, de modo que hubiera un equilibrio de modo general. Y quien cuente otra cosa miente.
La segunda pregunta tiene una respuesta inmediata y clara. NO ES CIERTO. No me importa aclararle además que: No milito en ningún partido. Que durante un periodo (corto) de mi vida, y por razones que no es el caso comentar aquí, pertenecí al Partido Popular. Militancia que dejé hace ya bastante un tiempo, y desde luego no para presentarme a Rector.

P.

Señor candidato, ¿le parece correcto que la Guagua del Circuito Universitario suspenda sus servicios cuando termina el periodo de clases y empienzan los éxámenes? ¿Qué pasa con los estudiantes de la residencia? ¿Qué pasa con quienes usan ese servicio para acceder a los campus? O sea, desde Junio hasta entrado Octubre, y durante el mes de Febrero. ¿No cree mejor consolidar y mejorar servicios que destruirlos? ¿Sabía que hay universidades que proporcionan una guagua nocturna los fines de semana a los estudiantes residentes? ¿No cree que hay que fomentar el uso de los transportes públicos entre los estudiantes, mucho más respetuoso con el medio ambiente? ¿No sería una forma de despejar los campus de coches? javier ramos-usuario de la guagua del circuito

R.

En esta misma página he respondido ya a diversas cuestiones respecto del transporte. Le ruego que si no respondo pormenorizadamente a todas sus preguntas mire en las otras respuestas relativas al tema, en las que creo que quedan claras mis propuestas. Respondiendo por orden:
Lo primero es absurdo. Cualquier diseño de transporte universitario debe amparar todo el periodo académico útil.
Los estudiantes de la residencia sufren especialmente estos problemas. He insistido en que las soluciones a esto deben tener otro enfoque,y pretendo negociar descuentos en el servicio de trasporte ordinario, entre otras actuaciones.
El uso del trasporte público es una necesidad de nuestra isla que va más allá de ser una cuestión universitaria. Cualquier razonamiento sobre respeto al medio ambiente y de la calidad de vida de todos pasa por hacer uso del transporte colectivo. Los universitarios deberíamos dar ejemplo, y establecer estrategias coomo evitar ir cada uno solo en un coche. Se pueden compartir los gastos, se contamina menos etc..

P.

¿Cuál es su postura en cuanto apoyo, no sólo económico sino más bien institucional, a los colectivos culturales como Grupos Folklóricos, Coral, etc..., que están en el seno de la ULL? Estudiante.

R.

A lo largo de la campaña me he reunido con diferentes colectivos culturales. Me hubiera gustado llegar a todos, pero no me ha dado tiempo. Tengo que decirle que me sorprendió que reclamaran más el apoyo institucional que el meramente económico (que tambien hace falta).
Yo tengo claro que esos grupos, además de la calidad del trabajo musical, de divulgación, de investigación en muchos casos de nuestras raices, de acercamiento a otras culturas y demás, dan forma y potencian la imagen social de nuestra Universidad.
Desde el Vicerrectorado de Extensión pretendemos identificar con claridad sus necesidades para que esas joyas de la Universidad trabajen en condiciones dignas y sientan el apoyo práctico de la Institución Universitaria. A ese fin nos proponemos actuar ante otras instituciones para respaldar la proyección de nuestros colectivos culturales.

P.

¡Ánimo, mi voto es para usted! Su contrincante no merece mi voto por las críticas y acusaciónes FALSAS que le ha formulado. Espero que salga elegido y haga las reformas necesarias para que la Universidad de La Laguna sea mejor de lo que es hoy. Eugenia Esteve Torras

R.

De todo corazón, gracias. Muchas gracias.

P.

Agradezco tu respuesta a una de las preguntas anteriores, pero el fondo de las otras sigue sin responderse. Imagínate una empresa con 65 dptos. y cada uno hace lo que dios le da a entender. La ineficiencia del sistema es evidente, eso es lo que ocurre en esta bendita casa. ¿que harás al respecto si resultas elegido, qué harías con los procedimientos, funciones, tareas en el puesto de trabajo, que no existen en la actualidad?
Francisco José Castilla Marks.

R.

Discúlpeme si en la respuesta anterior a su pregunta no le contesté en su integridad.
Como usted bien dice nuestra organización descentralizada deja mucho que desear. No sólo desde el punto de vista que usted lo enfoca, sino también visto desde el lado del Decano y del Director de Departamento. Yo he sido ambas cosas y le puedo asegurar que ante cualquier trámite pregunto a los profesionales de la casa, al PAS, cúal es el procedimiento a seguir. En un enorme número de casos no hay procedimientos establecidos, o son ambiguos. Sin embargo hay que gestionar, y entonces se improvisa. Desde el punto de vista de una organización con más de dos mil empleados, 65 departamentos y 22 centros, esto es un completo disparate.
¿Qué hacer?. Me comprometo al establecimiento y puesta en marcha de manuales de procedimientos administrativos y de los servicios. Me comprometo, así mismo, a establecer con toda claridad las funciones y tareas de todo el personal de la casa. Y me comprometo a proceder a todo esto dialogando con los que saben de estas cosas, con el PAS, para que sea una reforma asumida y satisfactoria para todos.
Permítame una última consideración personal. Créame que como decano o como director de departamento he sentido a veces mucha frustración por estas cosas, y soy el primero en desear que quienes ocupan esos cargos no se vean en las situaciones que yo me he visto.

P.

¿Qué opinion le merece a Ud sobre los creditos de libre eleccion? Sabido es que un estudiante desea acabar la carrera, y lo que ofrece a mi opinion es una estancia mas larga en las facultades ademas de un gasto suplemento en el gasto de matricula. ATENTAMENTE UNA ALUMNA. Suerte y gracias.

R.

La existencia de los Créditos de Libre Elección depende de una normativa estatal. Su inclusión en los planes de estudio que se reformaron en su día sustituye horas de otras asignaturas antiguas, por lo que desde el punto de vista del precio total a pagar no se paga más que antes.
El problema creo que es que en muchos casos los CLE acaban convirtiéndose en algo así como un divertimento, caro e inútil desde el punto de vista formativo, porque no se cursan para formarse sino sólo para cubrir un expediente. Esto hace que se elijan aquellas asignaturas o cursos que simplemente por horario y facilidad de ser aprobado caigan más a mano. Y eso es inútil y caro.
Es por eso por lo que proponemos en nuestro programa que se impartan los CLE, siempre que sea posible, en la modalidad virtual, de modo que no existan problemas de desplazamiento a otro centro o de horarios. Así cada uno podrá elegir, de verdad, aquellos cursos o asignaturas que de verdad le interesen y le formen, sin restricciones de espacio y tiempo.

P.

Me gustaría saber qué opinión le merece la situación actual de las dependencias del Rectorado. En ellas trabajamos 7 horas al día muchas personas en condiciones lamentables, que incumplen todas las normas sobre salud ambiental y espacio por persona. Nos hemos reunido y nos quejamos a diario, pero no se hace nada. ¿Qué piensa hacer usted si es Rector? Un compañero PAS

R.

En nuestro programa, y en diferentes sitios a lo largo de la campaña me he referido a la situación de hacinamiento y falta de condiciones de las muchas dependencias, y en particular del rectorado. Creo que es necesario construir un edificio de Servicios Administrativos, aparte de las reformas precisas en el actual.
Como usted sabe, lo primero requiere que coloquemos eso como una de las prioridades en el PIUC, y esa será mi propuesta. Lo segundo se puede y se debe abordar con el REM, en el que no entiendo como no se ha incluído.
Hemos insistido en la campaña en la necesidad de trabajar todos, y especialmente el PAS en un ambiente favorable tanto desde el punto de vista organizativo como, desde luego, el material.

P.

Si fueras a dar clase y llegara un responsable docente, director de dpto. o decano y te dijera que no debías dar el tema que tenías preparado para ese día en tu programa de la asignatura. ¿qué pensarías? Yo formo parte del P.A.S., estuve de auxiliar de un dpto. varios años y en mi trabajo diario ocurría esto, a un decano o director se le ocurría que las cosas se hacían de otra manera y se hacían. Los sucesivos rectores antes de estar en el cargo consideraban vital los procedimientos. Desde que asumen el cargo olvidan por completo este aspecto y otros, por ejemplo uno tan simple como el escuchar a los demás, al parecer se rodean de una serie de personas que sólo le cuentan lo bien que va todo. Imagínate una empresa con 65 dptos. y cada uno hace lo que dios le da a entender. La ineficiencia del sistema es evidente, eso es lo que ocurre en esta bendita casa. ¿que harás al respecto si resultas elegido? Otra cuestión. ¿no consideras imprescindible un buzón de sugerencias para si a cualquier integrante de la cdad. universitaria se le ocurre la mejora de un proceso o su simplificación? El éxito de un político desde mi punto de vista es la humildad una vez elegido y la capacidad de escuchar y atender las demandas (justas o lógicas)de sus electores. Francisco José Castilla Marks.

R.

No sólo creo que es buena idea lo del buzón de sugerencias, sino que esta misma idea de las preguntas en la página web nació inspirada en eso. Ya me he comprometido en otras respuestas a que si salgo elegido Rector mantendré un canal similar a este abierto permanentemente a toda la comunidad Universitaria, no sólo para detectar problemas, sino como usted bien dice, para escuchar sugerencias.
Si lee nuestro programa verá que hemos adquirido el compromiso de escuchar a todos. Me he comprometido también a visitar personalmente cada centro y cada servicio para facilitarlo. Si a eso añade lo que comenté en el párrafo anterior se entenderá que mi modo de ver el gobierno sintoniza bastante con su opinión. A eso es a lo que nos referimos, y con eso responda a su primera pregunta, cuando hablamos de escuchar las opiniones de los universitarios de primera mano. Muchas gracias por su sugerencia.

P.

Me gustaría conocer su opinión al respecto del excesivo coste que tienen las guaguas para los alumnos que debemos desplazarnos todos los días hasta nuestros centros. ¿por qué desde La Laguna salen guaguas a los campus y desde Santa Cruz no? ¿Por qué de esas guaguas cada 10 min. hay una a Guajara y sólo cada hora para Medicina? ¿Por qué los estudiantes de medicina tienen un edificio en el que ni se oye al profesorado cuando llueve? ¿Por qué la facultad de filosofía tiene un edificio nuevo mientras los demás, como Bellas Artes, Medicina o Agrarias, nos morimos de hambre? Hay que repartir mejor lo poco que ya hay. Una alumna.

R.

En esta misma página han salido algunas cuestiones sobre el transporte. Lo cierto es que al comenzar la campaña yo no era consciente de los problemas al respecto. Las respuestas a las preguntas que usted hace deberían dar las quienes han gestionado estas cosas. Lo evidente es el alto grado de insatisfacción del alumnado con el transporte.
Yo me comprometo ha replantear el tema desde el principio atendiendo a las diferentes problemáticas. No es justo que a los alumnos de Medicina y Enfermería a los de Bellas Artes y Náutica, por ejemplo, el transporte les salga más caro que al resto de los alumnos.
Pienso que la idea de un descuento adicional por ser estudiante de la Universidad en los bonos de Titsa puede ser, al final, mejor solución que intentar poner más guaguas del circuito universitario, cosa que al parecer tiene otros problemas con esa empresa. Esa es una de las soluciones que emprenderé de modo inmediato.

P.

Soy alumno de último curso de infomática, y me gustaría saber que piensa del ¿programa de prácticas en empresa? Algunos de mis compañeros las han realizado a través de la Fundación Universidad Empresa. ¿Por qué un órgano de la Unviersidad se encuentra en Santa Cruz? No sabe el transtorno que supone bajar a Santa Cruz para cualquier trámite burocrático. Gracias. Andrés Régulo (Alumno).

R.

Ya he dicho en otras respuestas que las prácticas en empresas son una de las cuestiones que en nuestra universidad están peor que en muchas otras. No sólo hay que ampliar el número, sino controlarlas más de cerca desde el punto de vista académico, para que de verdad sean prácticas con utilidad docente, y no simplemente un trabajo sin relación con la carrera. A ese respecto tomaremos medidas que en parte están explicadas en el programa. Sobre la segunda parte de su pregunta, el problema no es que la Fundación Universidad-Empresa esté en Santa-Cruz (al fin y al cabo la mayoría de las empresas tienen sus sedes allí) sino que los alumnos tengan que desplazarse hasta allí para hacer gestiones. Eso no es necesario, y la solución tiene que ver con la modernización de la gestión.

P.

En cuanto a lo que usted menciono sobre facilitar o mejorar el transporte a la universidad a la gente del norte, ¿a que se refería exactamente? Martín Déniz Mesa

R.

Como usted sabe, las ayudas al transporte se conceden a partir de unos determinados criterios de distancia al Centro. En nuestra isla hay muchas localidades sobre todo del norte que no cumplen esos criterios, y en las que sin embargo el precio de las guaguas es mayor que si el desplazamineto fuera desde Santa Cruz, por ejemplo. Pienso que es posible conseguir unos bonos de guaguas específicos para ese tipo de situaciones, o una solución similar.

P.

Los profesores del Servicio de Idiomas nos preguntamos si conoce nuestra situación de precariedad laboral. Y en cuanto a instalaciones, lo que limita el número de cursos que se pueden impartir y el número de alumnos que acuden. Siendo un Servicio de nuestra Universidad (aunque dirigido por Fundación-Empresa Universidad de La Laguna) no entendemos por qué venimos sufriendo la indiferencia de los órganos de gobierno universitarios constantemente. ¿Tiene previsto hacer algo al respecto?
María del Pilar Govantes Moreno.

R.

Debo decir que lo que conozco del servicio de idiomas es por sus usuarios, y su opinión sobre el mismo es excelente. Desconozco los detalles de la situación laboral de ustedes. Me han informado muy someramente sobre ese tema, por lo que creo que sería imprudente por mi parte hacer un pronunciamiento claro al respecto. Puedo decirle que tomo nota de su pregunta para, llegado el caso, y con urgencia, estudiar la situación y buscar entre todos salidas a la misma.

P.

Simplemente dos preguntas directas: 1.¿Se intentará corregir el abandono al que se ha llevado el campus de Anchieta y "La Central"?Ya que durante los ultimos años, casi todas las inversiones han ido a parar a Guajara. 2.¿Luchará por implantar, como se hace en otros paises, por que la vida universitaria se implique mucho más en el mundo laboral?(referido a la realización de prácticas con empresas en un modo que formen parte vital de la carrera, y no como algo secundario como ocurre actualmente. Pongo como ejemplo Francia) Un estudiante de Anchieta. Estudiante de Anchieta.

R.

Sobre el edificio Central ya he contestado en esta misma página a lo que pienso. Respecto del Campus de Anchieta, como decano de Físicas, vengo reclamando desde hace tiempo la necesidad configurarlo como un auténtico campus, y no como un conjunto de edificios dispersos, y eso implica muchas actuaciones. Es una de las prioridades que deben figurar en el Plan de Inversiones Universitarias.
Respecto a las prácticas en empresas debo decirle que estamos en la cola de las univerisdades del estado en cuanto a su realización. Corregir esto implica desde reformas en los planes de estudio a la firma de convenios con las empresas de modo suficiente. Ciertamente es una parte crucial del modo que pensamos que deben organizarse las enseñanzas.

P.

Me han dado una octavilla en la que se invita al alumnado a una fiesta en un pub de La Laguna. El papelito indica claramente que se ofrece una consumición gratis. ¿Le parece a usted correcto comprar de esa manera el voto de los estudiantes? ¿El dinero de la campaña se lo va a gastar en copas? (Al menos, esperamos que no sean de garrafón).Creo que el rector de una universidad es un cargo que sólo debería ostentar una persona con cierta dignidad, pues representa a una institución de relevancia social considerable y, en el caso de la ULL, también de relevancia histórica al tratarse de un centro bicentenario. ¿De verdad cree usted que después de ofrecer alcohol a cambio de votos es digno de ser rector? Ruego por favor que se publique y me respondan. Gracias. Josema Valentín (Estudiante).

R.

Quiero aclarar que yo no he organizado la fiesta que usted menciona. Un grupo de alumnos que ha optado por apoyarnos ha organizado en un local de La Laguna una fiesta de fin de campaña. La fiesta es suya y no puedo por menos que agradecer el gesto de apoyo. Usted comprenderá que sería ridículo pensar en comprar los votos.
Debo aclarar también que, al menos, otro de los candidatos ha organizado una fiesta en la que invitan a sus simpatizantes y amigos. No se me ocurre pensar que pretendan comprar el voto de nadie.
Quede por tanto claro que ni es dinero de la campaña, ni la hemos organizado nosotros, ni nada por el estilo. Comparto plenamente su visión de la dignidad del cargo de Rector.

P.

Soy empresario y mas que una pregunta es un comentario dirigido a aplaudir su politica de gestión para la universidad que ha presentado como candidato a rector. Ya era hora de que alguien tuviese la visión de futuro y progreso necesaria para nuestra universidad. En este sentido, albergo un proyecto relaccionado con educación social que es susceptible de crearse en un entorno de una empresa mixta y que sin duda, reportaría grandes beneficios al conjunto de la sociedad canaria. Espero que la comunidad universitaria confie en su propuesta y se den las condiciones necesarias para poder acometer muchos proyectos interesantes como el aqui expresado. Reciba mi enhorabuena y apoyo para este proceso electoral. Saludos cordiales.
Carmelo Sabina.

R.

Le agradezco muy sinceramente su valoración de nuestras propuestas. En su caso, le buscaremos para estudiar su proyecto.

P.

Es cierta su tendencía ideológica con Coalición Canaría? Son cierto los comentarios que han aparecido distribuidos por las facultades sobre su persona y sobre la verdad de su plan como rector, firmados, creo, por tagoror universitario? De ser así, debo comunicarle que ha perdido muchos votos que pensábamos apoyarle pues nos parecía bueno su programa. Espero su respuesta. PAS.

R.

No soy militante de ningún partido político. Ni del que usted menciona ni de ningún otro. En nuestra candidatura compartimos la misma visión de la Universidad personas de diferente ideología, militantes de diferentes partidos y sindicatos, y otros que no lo son de ninguno. Me honran, por otro lado, con su amistad personas de diversas organizaciones políticas, de derechas, de centro, de izquierda; centralistas y nacionalistas. Algunos, créame, en posiciones muy relevantes dentro de los mismos, y que se enfrentarán electoralmente en los próximos días. Me enorgullezco de esas amistades aunque algunos, desde su ignorancia o su mala fe, intenten manipularlas en un sentido o en otro. Puedo, además, decirle que se me han atribuído diversas militancias o tendencias, entre sí, contradictorias.
Soy canario. Tal vez sea ese hecho diferencial con los otros candidatos lo que haya hecho que algunos me identifiquen con la opción que usted señala. Quiero a mi tierra y estoy muy orgulloso de ello. Y si eso me cuesta falsas imputaciones las asumo con gusto.
A lo largo del día de hoy me han preguntado por el contenido de esos panfletos. No los he leído, ni los voy a leer. De lo que me han comentado al preguntarme sobre ellos, puedo asegurarle que son, palabra por palabra, una sarta de mentiras o juicios de intenciones carentes de la más mínima consistencia.
No voy tampoco a especular sobre a quien favorecen, ni con el hecho de que difícilmente pueden estar escritos por estudiantes, aunque pertenezcan a ese estamento quienes los distribuyen, y quienes rompen la propaganda electoral o faltan al honor de los candidatos en una actitud absolutamente rechazable y rechazada por los tres candidatos.
Respondo con mi palabra de cuanto digo en el programa y de todo lo que aquí se dice, en una ventana abierta a todos que pienso mantener si salgo elegido Rector . Si la comunidad universitaria se decantara por la opción que encabezo, cualquiera podrá exigirme el cumplimiento de mis compromisos. Sé que a quienes los conceptos de honor, palabra dada, y verdad les son ajenos todo esto les parecerá sin sentido, pero estoy seguro de que son una minoría en nuestra Universidad.
Le agradezco que le parezca bueno nuestro programa.

P.

Desde el GULiC, que cuenta entre sus socios con algunos alumnos y profesores de la ULL, nos gustaría saber su postura acerca de la utilización de software libre tanto en las labores docentes como administrativas de la Universidad. A nuestro modo de ver la utilización de estándares abiertos debiera ser un requisito para cualquier organismo público. Así mismo, estamos convencidos que el software libre es el único que garantiza la libre competencia en los concursos públicos; a parte de redundar en beneficio de la propia sociedad que financia los fondos de esta Universidad. Por otro lado, de vista docente estamos convencidos de que el software libre no es sólo superior por motivos económicos sino que permite a profesores y estudiantes disponer de herramientas profesionales a precios asequibles.

R.

Como supongo que sabe, en nuestro programa llevamos un ambicioso plan de incorporación de las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) tanto a la docencia como a la gestión. En ese plan contemplamos la preferencia absoluta por el software libre, y muy en particular por el uso del LINUX.
Al menos tres razones cabe dar sobre esto: Es barato (o gratis), es mucho más fiable, y como usted bien dice, permite el uso y diseño de herramientas profesionales para todo tipo de usos. Hay algo más que nos induce a pensar así. El LINUX es una idea que encaja especialmente bien con nuestro concepto universitario.
Cambiar los actuales hábitos de compra indiscriminada software comercial no es una tarea fácil, pero desde el gobierno de la Universidad se deben impulsar las acciones que así lo permitan. Por ejemplo, en las aulas de informática y las salas de ordenadores deben instalarse sistemas operativos de este tipo.

P.

Debido a la enorme demanda en la investigación analítica, no cree que sería necesaria la creación de un INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BROMATOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA ANALÍTICA ligado al Departamiento de Química Analítica que permita la realización de análisis de alimentos, aguas, metales pesados, etc. y su uso para la investigación de nuevos tóxicos y su eliminación? Este Instituto permitiría la inserción laboral de muchos químicos que salimos de la Facultad de Químicas sin otro futuro que el de impartir clases en los institutos. Aparte de ese aspecto permitiría el desarrollo de una Facultad abandonada y, siendo una de las facultades "fundadoras" de la ULL le dejaría un prestigio a nuestra universidad. ¿Cuál es su opinión al respecto? Alumno de 3º ciclo de la Facultad de Químicas.

R.

La iniciativa para la creación de un Instituto Universitario corresponde a los profesores de un Departamento. Yo no creo en un modelo de rectorado en el que "desde arriba", se decidan cosas como estas. Eso sí, si cualquier Departamento estima conveniente la creación de un Instituto como el que usted sugiere contará con todo el apoyo de nuestra parte. Debo decirle en todo caso que creo que tenemos una magnífica Facultad de Química, con un enorme prestigio en el ámbito estatal. Padece, como muchas otras, problemas que hay que solucionar, pero su nivel científico y académico es más que satisfactorio.

P.

No cree usted que en la ciudad de La Laguna no hay ambiente universitario como se puede vivir en Salamanca O Madrid? No cree que se debería mantener un diálogo bilateral Universidad-Ayuntamiento para crear sensación de universidad entre la población de La Laguna? Da pena ver un sabado por la tarde o un domingo y La Laguna verla muerta sin vida de estudiante. No cree que debería potenciarse la actividad de las tunas universitarias para que salgan por La Laguna durante los fines de semana, hasta una hora prudencial(22 horas) en lugar de que estas tunas se dirijan hacia restaurantes, cafeterias, etc. del Sur o del Puerto? No sería una buena idea crear una línea de financiación con el Ayuntamiento para pagarles a las tunas una cantidad adecuada y así hacer que permanezcan en nuestra ciudad y creen el ambiente universitario?
En el mismo sentido de la pregunta anterior, no da pena ver los jardines del Campus Central, sin césped. No sería adecuado que la universidad le cediera esos terrenos al Ayuntamiento para su cuidado y mantenimiento y evitar el deplorable estado en el que se encuentran, sin alumbrado y muy peligrosos?
Pedro Gutiérrez.

R.

Ciertamente el ambiente universitario en La Laguna puede ser más profundo, y alguna de las medidas que usted sugiere son interesantes. Desde luego que estudiaremos su viabilidad. Es mi propósito establecer un programa de actuación con el ayuntamiento, no solo en la línea que usted sugiere, sino en muchas más cosas. Creo que es cierto que Universidad y Ayuntamiento de La Laguna han vivido demasiado tiempo de espaldas el uno al otro, y los pequeños avances en esta materia dejan un amplio margen a la mejora.
En la línea de la segunda parte de sus preguntas el tema de los jardines, alumbrado y demás, es una actuación que parece imprescindible. Lo primero son las cuestiones de seguridad. Lo segundo, desde luego, es el estado de los jardines, entre otras cosas porque supone un beneficio para ambas partes. En todo caso, yo no contemplo la cesión de los jardines, y sí la firma de un convenio para colaborar en su mantenimiento.

P.

Cuál es su propuesta sobre la implantación de nuevos estudios existentes en la ULPGC y no en nuestra querida universidad? Piensa implantar nuevos estudios y la construcción de nuevos campus en La Laguna? He oido que usted quiere diversificar nuestra universidad con la implantación de estudios auxiliares en Adeje o en La Palma, es cierto? No creo que la diversificación mejore la calidad, más bien al contrario, provocaria una disminución de la calidad educativa, ya mala de por si. Alumno de Fisicas

R.

Los creación de nuevos estudios depende de la existencia de demanda social (término complejo que involucra muchos factores) y de la posibilidad de disponer de los medios humanos y materiales para impartirlos. En este sentido el que existan o no en la ULPGC es un factor más, no el único, a la hora de pensar en implantarlos.
Campus en La Laguna ya tenemos muchos y dispersos. La posibilidad de crear más me parece lejana, salvo que se decida implantar un conjunto nuevo de estudios homogéneos tan amplio que sea imposible situarlos en los campus existentes o sus aledaños.
Debo dejar claro que yo no he dicho que vayamos a implantar "estudios auxiliares" en Adeje, La Palma ni ningún otro sitio. Si pienso implantar Sedes (oficinas, con salas de estudio y ordenadores) en todas las islas y algunos grandes ayuntamientos.

P.

¿Cual es su opinión acerca de la finalización de los estudios de un alumno? No cree que la universidad debería procurar o por lo menos intentar que sus alumnos logren un puesto de trabajo digno? No es justo que tras muchos años de estudio en la universidad un ex-alumno acabe trabajando en otro campo totalmente diferente al que estudió? No cree que la Universidad debería preocuparse por la integración laboral de sus alumnos? Tiene algún plan de ofertas de trabajo? Cuales son sus propuestas a lo mencionado. Alumno.

R.

En nuestro programa dedicamos un apartado a la inserción laboral. Dentro de Equipo de Gobierno, (el Consejo de Gobierno más las personas que trabajarán con los vicerrectores) habrán personas dedicadas a la puesta en marcha de una Oficina de Inserción Laboral.
El problema de encontrar el primer empleo es un problema complejo, y no es raro como usted explica que, sobre todo el primer empleo, sea un "subempleo" es decir, un trabajo por debajo del nivel de la titulación obtenida. Que esto sea así tiene que ver con la estructura del mercado laboral. El papel de la Universidad en esto es, por un lado, ajustar su oferta de titulaciones a la realidad laboral, y luego acciones como la que antes indiqué.
La inserción laboral, creo que esto es importante, debe comenzar antes de acabar la carrera, en este sentido las prácticas en empresas creo que son una acción decisiva. Es este un aspecto en el que la Universidad de La Laguna está en la cola de las Universidades del estado. Es por tanto una prioridad de nuestra acción de gobierno.

P.

La Universidad de La Laguna es una gran desconocida en la inmensa mayoría de las carreras en la península por el poco "prestigio" que tiene. Mucha gente no se siente orgullosa de estudiar en ella y prefería estudiar en otra universidad una carrera que existe aquí. ¿Qué piensa hacer respecto a aumentar la valoración que se tiene de nuestra universidad? Daniel Arocha.

R.

Creo que la opinión que expresa no tiene fundamento en nada objetivo. En muchos aspectos nuestra Universidad está al nivel del resto de las Universidades del estado, y cuando nuestros alumnos se van en programas de intercambio no tienen dificultades de adaptarse en las universidades españolas o europeas. Los indicadores objetivos nos dicen que no estamos tan mal. Pero es verdad que en la calle se oyen opiniones como la que expresas.
Para cambiar esa opinión hay que prestigiar nuestros estudios. Tengo la suerte de estar en una Facultad que en los ranking que se publican anualmente aparece como la segunda mejor Facultad de Física de todo el estado. Si conseguimos que nuestras estudios aparezcan en lugares altos en esos rankings podemos cambiar ese estado de opinión.Y para eso es para lo que en el programa hablamos de dar muchos pequeños pasos en la dirección correcta, unido a unas cuantas cosas grandes y decisivas.

P.

¿Va a obligar a cumplir al profesorado la norma que impide estar más de 3 años consecutivos dando la misma asignatura? Rafael Pascual.

R.

Me parece que hay alguna confusión a este respecto. De modo general en la Universidad no hay una norma que obligue a cambiar al profesor de una asignatura cada tres años. Conozco Departamentos que, en sus Reglamentos de Régimen Interno, tienen esta norma. Cuando esto es así deben cumplirlo, del mismo modo que cualquier otro reglamento. Por lo demás me remito a una respuesta anterior sobre este mismo tema. El Rector tiene que hacer que se cumplan las normas, y del mismo modo que cuando la norma existe debe velar por que se cumpla, cuando no existe no puede imponerla.

P.

¿Cree usted conveniente que los profesores impartan una asignatura por tiempo ilimitado o es partidario de limitar ese tiempo por un máximo de 3 años por ejemplo? Jose Herrera (alumno).

R.

Siempre que existan varios profesores que puedan impartir la misma docencia, puede ser una práctica razonable que se produzca una rotación entre ellos. En todo caso eso es una competencia de los Departamentos, que en las circunstancias concretas y desde el conocimiento de las capacidades y habilidades del profesorado determinan la organización adecuada a cada enseñanza. De modo general creo que hay que huir normas muy rígidas a este respecto.
Otra cosa es que la docencia (en todos sus aspectos) padezca algún problema, en cuyo caso hay que solucionarlo, bien por la vía de las rotaciones o por otras medidas. Si tuvieramos a Albert Einstein en la plantilla de la Universidad yo creo que a nadie se le ocurriría que se le limitara el número de años en que exlique la Relatividad.

P.

¿Crearán nuevas salas de estudio para acabar con la masificación que existe en ellas? Alejandro Herrera Martín.

R.

He adoptado el compromiso de solucionar completamente el problema de las carencias en las salas de estudio. Eso significa reparar los desperfectos en el mobiliario y cuidar las condiciones de las que ya hay, ampliar los horarios y en su caso abrir nuevas salas.
En otros tiempos la dinámica en la Universidad no exigía este tipo de servicios. Hace ya más de diez años que los estudiantes reclaman insistentemente puestos de estudio en horarios amplios y/o totales. Es absurdo negar esa necesidad. Que la apertura de las salas se haga racionalmente no quiere decir que no podamos cubrir completamente esta demanda.

P.

En mi opinión, una de las causas de la ineficiencia endémica de la Universidad, desde el punto de vista de la Administración, es el caduco modelo vertical de distribución del trabajo, desterrado desde hace décadas en las empresas y Administraciones de los países más modernizados. ¿Opina usted que la instauración paulatina de un modelo horizontal, de colaboración real y eficaz, en este terreno, resultaría tanto en una mejora de los resultados (por ejemplo, en la coordinación, valor desconocido en determinados servicios de esta casa) como en el ambiente de trabajo del personal, uno de los objetivos de su programa? ¿En tal caso, qué medidas serían adoptadas al respecto por su equipo de gobierno? Muchas gracias. Roberto Jafery (PAS).

R.

Por lo que sé, y no soy un experto en esto, los modelos de organización del trabajo son una ciencia, con sus propias complejidades y teorías. No me atrevo a ser tan tajante como usted en su juicio sobre nuestra eficiencia como organización. Sí le digo que creo que un modelo horizontal tiene importantes dificultades, ligadas a la falta de incentivos y de promoción, aspectos que considero claves para la organizción de nuestra plantilla.
Estoy de acuerdo con usted en la necesidad de la coordinación en todos los niveles de los servicios. La coordinación pasa por unas definiciones claras de las responsabilidades de cada puesto de trabajo, y por la formación de equipos de trabajo en los que sus miembros complementen sus capacidades.
Las medidas a tomar partirán, como en otros aspectos de nuestro programa, del diálogo con las personas involcradas en los procesos de reforma, con el objetivo de que los trabajadores compartan el modelo organizativo y contribuyan a hacerlo eficaz.

P.

¿Es viable durante su mandato proceder a iniciar la remodelación de las infraestructuras deportivas (cuyo proyecto está expuesto en el rectorado) y, en particular, proceder a la construcción de una piscina?. En cuanto a las carreras próximas a impartir, ¿en qué plazo de tiempo contemplaría la posibilidad de instaurar el 2º ciclo de ingeniería industrial como continuación lógica a los estudios de ingeniería técnica industrial?. Finalmente ¿va a finalizar con la supremacía que tienen las carreras de letras sobre las de ciencias en nuestra universidad? Oliver García.

R.

La remodelación de las infraestructuras se acometerá en nuestro mandato. No solo la piscina de la que usted habla, sino la mejora de las condiciones de las actuales instalaciones y las infraestructuras deportivas del campus de Guajara.
El segundo ciclo de la Ingeniería Industrial, especialidad de Automática Industrial, se comenzará a impartir el curso próximo. Para otras titulaciones posibles hay que negociar, ya, con el gobierno autónomo las que pueden implantarse y un calendario para hacerlo.
Yo no creo que haya supremacía de Letras sobre Ciencias. Hay diferencias derivadas de la historia, pero estoy convencido de que las carreras de Ciencias y Técnicas tienen una enorme pujanza en nuestra Universidad, y que necesariamente mejorarán a medida que se consoliden las nuevas titulaciones implantadas y por implantar.

P.

Me gustaría conocer cómo se va a llevar a cabo la restructuracíon de la financiación departamental porque actualmente se mira la cantidad de alumnos para las dotaciones económicas y no añade factores de que den cuenta el uso real necesario para una docencia de calidad. Por otro lado las carreras prácticas como física se considera de crédito tipo 4, el más caro, por incluir prácticas en las asignaturas. Sin embargo con los planes del 95 las mayoría de las prácticas están en otras asignaturas que también tenemos que pagar, ¿No nos las están cobrando 2 veces? ¿Alguna solución? Benjamín González.

R.

Los cambios en la financiación de los Departamentos exijen un estudio y un proceso de acuerdos bastante complejo. El año pasado se puso en marcha una reestructuración de esa financiación, y se tomó el acuerdo de que sería estable durante tres años (2002-2003-2004), para permitir ver las ventajas y defectos del nuevo sistema. Por tanto el próximo año habrá que revisarla a la luz de los datos, y en nuestro procedimiento, será el momento de introducir los cambios que entre todos decidamos. En el modelo de financiación hay inicialmente parámetros que deben incidir en la docencia de calidad, singularmente el que exista financiación destinada a docencia que no se puede usar para otras cosas. El análisis del efecto real de esas medidas nos permitirá tomar decisiones al respecto.
A su segunda pregunta debo responder que en efecto es así, pero existe un problema ligado a que las asignaturas de "solo prácticas" y las que tienen mezcladas las prácticas con la teoría, no son situaciones comunes en todos los planes de estudio. Es un problema real en el decreto de tasas que no distingue entre unas situaciones y otras. Entiendo que la solución es reformar el decreto de tasas de modo que la elección de carreras no estén condicionadas por los precios de las matrículas. Sería profundamente injusto, por ejemplo, que las clases más desfavorecidas tuvieran que optar por carreras no experimentales.

P.

Me gustaria saber su opinion acerca de los Servicios Generales de la ULL. Actualmente carece de Personal administrativo y de apoyo suficiente. No existe dotacion economica como tal. NO existen contratos de mantenimiento de los equipos (alguno de ellos altamente costosos) por mencionar algunos de los problemas habituales... Bajo mi modesta opinion habria que potenciar dichos servicios cara al exterior y mostrar nuestras posibilidades, para ello tambien se necesita personal que pueda realizar dicho trabajo y no siempre recurrir al cientifico para realizarlo todo (investigador, tecnico, comercial, etc,etc,etc) Javier Glez.

R.

Entiendo que me habla de los Servicios Generales de Apoyo a la Investigación. Sus carencias son obvias. Hasta el momento son uno de los grandes "perdedores" con las carencias en la plantilla de PAS. Resulta claro que hay que potenciarlos por dos motivos:
1.- De cara a los investigadores de la propia Universidad un trabajo eficiente de los Servicios de Apoyo permite que sus proyectos se ejecuten con el nivel debido, sea cual sea el tipo de investigación que se realice.
2.- De cara al exterior como usted dice, se pueden prestar Servicios que, por un lado, dan prestigio a la Universidad, y por otro son una fuente de recursos.
Y de modo breve, una reflexión: Antes de grandes iniciativas nuevas, es preciso cuidar lo que se tiene y que funcione bien. Esos Equipos se han adquirido con no poco esfuerzo y a muy alto costo. Resulta sorprendente que no se tengan estrategias para que su funcionamiento sea a pleno rendimiento. En muchos casos, el trabajo se saca adelante con esfuerzo "voluntarista" de personas cuya unción es otra. Estas cosas son las que marcan diferencias entre las diferentes Universidades.

P.

Existen algunas dependencias del edificio central, por no decir todas, que representan un verdadero peligro para los usuarios de dicho edificio. Después de haberse invertido millones de pesetas en arreglar los frescos del Paraninfo, actualmente permance cerrado y el techo se está desmoronando. ¿Que piensa hacer al respecto? María Fernández Álvarez (alumna).

R.

A lo ya dicho sobre las carencias en infraestructuras en respuesta a otras preguntas, cabe añadir el caso específico del Edificio Central, el edificio emblemático de la Universidad, y en especial del Paraninfo que es una Sala con un fuerte sabor simbólico para todos nosotros.
Hay un proyecto de remodelación del Paraninfo financiado por el Cabildo. Las obras llevan paradas mucho tiempo por razones que desconozco. En todo caso a mi me choca que primero se reparen las pinturas del techo (que por cierto no son frescos, están hechas sobre tela) y luego se empiecen obras dentro de la Sala, con el peligro evidente de volver a dañar las pinturas. Reanudar, estas obras es una actuación imprescindible, y en principio, sin costes para la Universidad.

P.

¿Qué opina del coste total de la matricula universitaria, opina que es excesivamente cara o no? Pablo Miguel Naveros Navieras.

R.

Para una buena parte de las familias canarias el que sus hijos acudan a la Universidad supone un esfuerzo económico muy importante. Eso está claro.
El problema además no es solo la matrícula, son también los muchos otros gastos adicionales que supone la vida de un estudiante responsable en transporte, en material de estudio, en comidas fuera de casa etc.
Como supongo que sabe, la competencia de fijar los precios de matrícula no es de la Universidad, sino que es de los Gobiernos Estatal y Autonómico. A las Universidades solo se las consulta. Puedo decirle, en este sentido, que nosotros estamos en contra de las subidas de tasas, entendiendo que no es esa la vía por la que debe mejorarse la financiación de las Universidades.
En nuestro programa hablamos con frecuencia de garantizar la Equidad, y de nuestro compromiso por trabajar para que todos los canarios que cumplan los requisitos académicos puedan acceder a la Universidad.

P.

Hola, me gustaría saber qué juicio tiene acerca del actual sistema de obtención de doctorado, (no le parece que lo que es la actual memoria de investigación y DEA se solapan un poco)? ¿y de qué modo se puede caminar hacia la unificación del titulo a nivel europeo? Muchas gracias. Juan Carlos Hernández.

R.

La gestión del tercer ciclo en nuestra universidad se ha caracterizado por el elevado nivel de insatisfacción que ha provocado. Esta gestión ha sido calificada, por un numeroso grupo de alumnos del tercer ciclo, en carta dirigida al Rector saliente, de burocrática e ineficiente.
Recientemente el Claustro aprobó una serie de medidas que, a partir de esa opinión, tenían por objeto de cambiar la situación existente. Por lo tanto si el nuevo marco de doctorado, que se estableció en 1998, presentaba en si mismo dificultades que había que superar para avanzar hacia un doctorado de calidad, la realidad en nuestra universidad es que la actual Comisión de Doctorado ha contribuido poco en este sentido y debe cambiarse la normativa interna en la línea de lo aprobado por el Claustro.
En el anterior esquema el DEA aparece como la culminación del tercer ciclo. La figura de la "memoria de investigación" a la que alude no aparece en la normativa actual. Quizás se refiera a la evaluación que, en el seno de los departamentos, conduce a la obtención de los 12 créditos necesarios para la superación de la fase investigadora. Coincido con usted entonces en que, en el DEA, se vuelven a evaluar los méritos investigadores (y los docentes). Por otra parte también es cierto es que no hay una idea clara sobre el papel del Tribunal del DEA al respecto. Es de esperar que en la anunciada reforma de estos estudios se clarifique este punto.
Por último, le indico que el objetivo de creación de un espacio Europeo de Educación Superior no contempla explícitamente el Doctorado Europeo, deteniéndose (de momento) en los estudios de postgrado, que eventualmente abren la vía a la realización del Doctorado.
Existe lo que se denomina la "mención de doctorado europeo" aprobada por la Conferencias Nacionales de Rectores o Presidentes de universidad de los países europeos. En nuestra universidad existe una normativa al respecto. En ella además de los trámites necesarios para una tesis doctoral se exigen una serie de requisitos y varios trámites más. Mi opinión es que en este caso como en el anterior, los niveles de rigor exigibles en una tesis pueden ser compatibles con la simplificación de los trámites y sobre todo con la racionalización de los requisitos. Estoy convencido de que muchas de las tesis que se realizan en nuestra universidad tienen niveles de calidad homologables con las mejores de Europa y que si el número de tesis con mención de Doctorado Europeo de nuestra universidad es insignificante, esto es debido, principalmente, a la falta de información y a las barreras burocráticas.

P.

Supongo que conoce el estado actual del Centro superior de Ciencias Agrarias, que se encuentra totalmente abandonado respecto al resto de centros, y en el que se echan de menos un mínimo de servicios necesarios, como el comedor, que han cerrado recientemente, o personal de administración más eficiente. Aparte, me gustaría saber qué opina de la web actual de la ULL, totalmente desfasada en cuanto al diseño y servicios. Zurisaday Negrín.

R.

Tiene usted razón, el C.S. de Ciencias Agrarias tiene importantes deficiencias. Conozco su estado y, por hablar en positivo, también sus potencialidades. De hecho, pertenezco a un Departamento que da clase en ese Centro.
Aunque se ha hecho algo en los últimos años con cargo a los presupuesto de Reforma y Equipamiento (REM) no es, ni mucho menos, suficiente y creo que hay que actuar para ponerlo, al menos, en el nivel medio del resto de la Universidad. En el programa (y en una pregunta anterior de esta página sobre el C.S. de Educación) intento expresar mis ideas sobre el método de trabajo para afrontar este tipo de problemas. Las soluciones también son similares.
El problema con el comedor es también común a muchos Centros. Me parece llegada la hora de disponer de mecanismos para solucionar las deficiencias y los periodos de cierre a los que con frecuencia nos vemos sometidos. Es un problema de gestión a nivel de rectorado que tenemos que solucionar.
En cuanto al comentario sobre el personal de administración, no creo que exista personal poco eficiente. En todo caso, como en todo colectivo, eso es lo excepcional. En el programa electoral espero haber apuntado adecuadamente las claves de cómo garantizar un trabajo gratificante y eficiente del personal de la casa.
Creo por último que es usted demasiado compasivo con el diseño de la página web institucional. Las cuestiones estéticas son opinables, pero en lo referente a la información creo que es farragosa, poco lógica de estructura, cuesta encontrar (cuando se logra) lo que se busca y, en definitiva, no es el instrumento que necesitamos, dando una pobre imagen de lo que somos como Institución. Creo imprescindible una urgente renovación de la misma, ya que es el "rostro" de la ULL en la Red Mundial.

P.

¿Qué opinión le merece la gestión llevada a cabo por el equipo de gobierno encabezado por Marisa Tejedor?. Carmen Medina (Estudiante).

R.

Estoy seguro de que todo mandato rectoral tiene luces y sombras (incluso el mío, si la comunidad universitaria me otorga su confianza). El de Doña Marisa Tejedor creo que tuvo más de lo primero que de lo segundo.
Fue en esa época cuando, por ejemplo, se finalizaron las obras del Campus de Guajara, el profesorado pasó de menos de mil a más de mil quinientos, se firmaron acuerdos de estabilidad y promoción que siguen vigentes, se consiguieron las dotaciones para la Red de Comunicaciones y se consiguió, además, el PIUC que a día de hoy, once años después de su firma, otros no han conseguido terminar de ejecutar.
Desde muchos puntos de vista fue un rectorado importantísimo para el desarrollo de la Universidad y su configuración actual.
Por otro lado, de mis palabras supongo que se traslucirá que, en lo personal, me une a ella un gran afecto.

P.

Su programa ignora totalmente el ámbito de las relaciones internacionales (la convergencia europea, que sí se menciona, es un asunto eminentemente doméstico y, además, hay mucho mundo fuera de Europa) y en su equipo no aparece ningún responsable para esta área ¿Cuáles son sus planes al respecto?. Marcelino Santana Delgado (PAS Laboral).

R.

Ciertamente las relaciones internacionales no tienen atención explícita en nuestro programa. Esto es así porque en el momento de su redacción teníamos dudas de cual debe ser su lugar en el organigrama de gobierno, entendiendo que su actual ubicación, ligada a la investigación, es más producto de circunstancias históricas que de la lógica en la organización. La actual Oficina de Relaciones Internacionales entiendo que es el instrumento administrativo válido, y pensamos discutir con sus actuales responsables antes de decidir finalmente su ubicación dentro del esquema de Gobierno.
Me preocupa, en todo caso, que desde hace más de cuatro años no ha habido en Junta de Gobierno, Claustro o Consejo Social, ni una sola acción del Rectorado orientada a las relaciones internacionales.
Obviamente, creo que se debe seguir insistiendo en la participación en los diferentes programas de intercambio a diferentes niveles, y en los programas de investigación de alcance internacional. Pensamos también apoyar iniciativas destinadas a tener titulaciones singulares de carácter internacional.
Tenemos a ese respecto un conjunto de propuestas que también debemos estudiar en cuanto a su viabilidad. Como es posible que usted sepa, hay Universidades que han organizado su representación ante organismos internacionales de modo directo, y en particular ante el gobierno de la Unión. Es un plan ambicioso que requiere una cuidadosa implementación.
Por último, comparto con usted que hay mucho mundo fuera de Europa y, además, es un mundo que a los canarios (y a mi personalmente) nos es enormemente cercano.

P.

(Se me hace una larga pregunta que resumimos como sigue) ¿Cuál es su opinión sobre las posibles soluciones al problema de los actuales Profesores contratados no doctores, que se ven atrapados entre las exigencias del decreto de profesorado del Gobierno Canario y las exigencias de la LOU?. José Estévez (Profesor).

R.

Es éste uno de los problemas que más me preocupan en el futuro inmediato. Si no, no tendría sentido que me presentara como candidato a Rector.
En cuanto a las soluciones posibles al problema:
1º.- Si eran Asociados en el momento de entrar en vigor la LOU, hay que poner todo el esfuerzo en que consigan hacer sus tesis lo antes posible, para que su conversión a las figuras LOU sea la más favorable posible.
2º.- Para las nuevas contrataciones (o para las contrataciones de sustitución) no entiendo como no se ha negociado con el Gob. de Canarias y con la Agencia Canaria la contratación de Profesores Colaboradores, por un período máximo de 2 años, en cualquier Área de Conocimiento. Esta es la solución que ha autorizado el Gobierno Central para "ganar tiempo" en la adaptación a la LOU y aquí no se ha hecho nada para aprovecharla.
3º.- El requisito de dos años de ejercicio profesional para los nuevos Asociados se establece en un Decreto del Gobierno Autónomo. Me comprometo a intentar convencer al
Gobierno de la conveniencia de eliminar un requisito que, por las muchas razones que usted bien conoce, carece de sentido. NO mejora nada y genera serios problemas a las personas y a la Institución.
4º.- Hay que resolver el otro gran problema que son los dos años de "mili" a los que obliga la LOU para ser Ayudante Doctor. Para ese otro problema hay también pensadas algunas soluciones (como acuerdos con otras Universidades).
No voy a exponer todos los itinerarios de las posibles soluciones, pero lo que quiero indicar es que creo que podemos encontrarlas, y por rocambolescas que sean algunas de ellas, no son muy distintas a las que esta universidad tuvo que hacer al inicio de la LRU. Y se hizo.
Espero haber respondido, al menos parcialmente, su pregunta.

P.

Me gustaría saber qué medidas va adoptar sobre la organización administrativa en los departamentos universitarios, pues como es sabido por todos, la situación en los mismos ha variado en los últimos tiempos considerablemente, con una descentralización de funciones inminente, nuevas responsabilidades no reconocidas oficialmente y con un personal cada vez más desmotivado por considerarse un sector olvidado dentro del ámbito universitario. Mª Dolores Martín Carmona (Auxiliar Administrativo).

R.

En primer lugar, es imprescindible una instrucción clara sobre las funciones, competencias y responsabilidades de los administrativos y los directores de Departamento, su relación con el Servicio de Contabilidad y la formación adecuada para todos. Creo que no se pueden implantar nuevas aplicaciones en los Departamentos (o en cualquier Centro o Servicio) sin la formación previa del personal, la delimitación de responsabilidades y, si fuese el caso, el reconocimiento de las nuevas funciones.
En cuanto a su comentario final, estoy plenamente comprometido con la motivación del personal. Creo que es fundamental para la Universidad conseguir una plantilla motivada, incentivada, comprometida con los objetivos de la Institución, que ella misma colabora a definir.

P.

¿Cómo es posible que alguien como usted se plantee la posibilidad de presentarse a Rector de la Universidad cuando ha demostrado en su período de Decano de la Facultad de Física que no es capaz de solventar las demandas del alumnado y además a mostrado su falta de seriedad y constante desorden, incluso en su labor "docente"?. Pepa Pérez.

R.

Llevo siete meses de Decano, y hay una serie de problemas en la Facultad que pienso que hemos ido resolviendo. Otros no están en nuestra competencia resolverlos, pero se están haciendo gestiones para conseguirlo. Lamentablemente usted, en su pregunta, no es lo bastante específico como para que pueda responderle a su valoración, que respeto, pero no comparto.
Las críticas que hace sobre mi persona créame que se las agradezco, aunque en lo que se refiere a mi labor docente debo decirle que no coinciden con los datos que arrojan las encuestas de mis alumnos.

P.

¿Cuál sería su postura, de ser elegido, ante la política actual de becas que se está poniendo en práctica desde el Ministerio?. José González (Estudiante).

R.

El año pasado el Gobierno Central cambió, de forma sorpresiva, la normativa de becas, de modo que muchos alumnos que solicitaron la beca, y que con la normativa anterior tendrían derecho a ella, les fue denegada.
Rechazo frontalmente esas medidas que afectan especialmente a los alumnos procedentes de familias con menos ingresos.
Una de las claves de nuestra candidatura es garantizar la EQUIDAD, y eso conlleva que todos los alumnos que cumplan los requisitos necesarios puedan acceder a la Universidad, cosa que es imposible con un sistema de becas restrictivo.
Hay que saber sin embargo que eso es una competencia del Estado, y es en Madrid donde hay que conseguir que se cambie esa normativa.
De todas formas, espero que la reciente Ley de Becas, aprobada por unanimidad del Parlamento de Canarias, suponga una inyección importante de los recursos destinados a este fin.

P.

¿Conoce usted el lamentable estado de los tres módulos que componen el Centro Superior de Educación? ¿Va usted a intervenir de manera eficaz (con presupuesto y fechas concretas)en su remodelación, de manera que el profesorado, alumnado y P.A.S puedan habitarlo con la dignidad que se merecen?. Juvenal Padrón Fragoso (Profesor).

R.

Tengo un conocimiento aproximado del estado de los edificios del Centro Superior de Educación. Comparto su valoración de ellos. En mi Equipo llevo personas que trabajan en ese Centro.
Sería fácil responder simplemente que sí voy a actuar de manera eficaz, pero que creo así no reflejaría el modo que proponemos de hacer las cosas. Nuestra propuesta sobre las grandes inversiones en infraestructuras es que las prioridades se fijen tras un amplio (que no largo en el tiempo) debate en los órganos de la casa. Pienso que ese es el procedimiento correcto.
A día de hoy para hacer frente a "arreglos" se dispone del dinero del REM (400 millones de pesetas al año para toda la Universidad), y para construcción de nuevos Edificios de 10.000 millones, que será lo que figurará previsiblemente en el PIUC. Entiendo que atajar el problema que menciona, debería estar en un lugar preferente la distribución de esas dos partidas.
Pienso que el caso del C.S.de Educación no requiere más parches, sino una gran inversión. Hasta tal punto es así que yo me sigo preguntando como no se ha contemplado la posibilidad, en plan de necesidades presentado por el Rectorado en el Claustro, la posibilidad de construcción de un Edificio para ese Centro, que por estado y número de personas y titulaciones parece que lo requeriría tanto como otros. A falta de una evaluación pormenorizada esa será mi postura en esos debates.
Le agradezco de paso sus sugerencias, que no reproducimos, sobre la página web. Su propuesta sobre un foro abierto era la idea inicial, pero en plena campaña es complicado garantizar mi presencia asidua en el mismo. En todo caso gracias.

P.

¿Porqué no se abren más salas de estudio las 24 horas?. Ángel Ramos (Alumno).

R.

La razón esgrimida por el actual Equipo es su escasa utilización, que dicen genera unos costes excesivos.
Nosotros pensamos que, puestos a ahorrar, hay que hacerlo en otras cosas. La ampliación del número de salas de estudio y de su horario es una demanda constante del alumnado que entendemos que hay que atender de modo total. Es un compromiso en firme que figura en nuestro programa.

www.pacomauricio.com